El Ball de Torrent es una manifestación tradicional que combina la danza, la música tradicional valenciana y la narración satírica.
Esta pantomima tiene sus orígenes en el siglo XVII. Concretamente, algunos autores la sitúan en unas fiestas que se celebraron en Torrent con motivo de la estancia del virrey para curarse de una enfermedad. Los personajes representados en el Baile son: los virreyes, el presentador, el alcalde, el sacerdote, el regidor, el escribano, el alguacil, el macero, el barbero, el gitano y la gitana. Además, el viajante, los yayos, la tuna, la bayeta, los álcides, el danzador, los contrabandistas y el pueblo.
Este baile teatral y popular se desarrolla en 3 partes diferenciadas: El Repés, la Cabalgata y el Baile. Hay que destacar que el Baile finaliza con la entrada de los contrabandistas y todos los personajes peleándose, situación que ha dado origen a la expresión “acabar como el Ball de Torrent”.
El símbolo que representa este baile es la máscara . La indumentaria tradicional y la música tienen un papel significativo, representativo del folklore valenciano y concretamente, la cultura torrentina.
El Ball de Torrent se ha interpretado en varios actos cívicos, políticos, eclesiásticos y festivos. La ciudades de Valencia, Alicante, Aldaia, Castellón, Nules, Segorbe, Llíria, Sagunto, Xàtiva, Jijona y Teruel también han sido lugares de representación.
Actualmente, algunos grupos de baile interpretan el Ball de Torrent, tanto en su totalidad, siguiendo el orden de los bailes establecido por Gonçal Valero, como es el caso del Grup de Ball l’Ú i Dos de Torrent del Llar Antonià, como de forma parcial en bailes concretos como la Xàquera y el Fandango, como el Grup de Ball de Torrent o la Associació Cultural l’Aljama de Bétera . Además, el Grup de Danses Alimara de València lo ha interpretado al Teatro Principal de València. A su vez, el grupo musical Al Tall hizo una revisión de las partituras del Ball de Torrent y compuso una suite del mismo título que versionaba y comentaba las melodías del Ball.
Bibliografia :.
Beguer Esteve, V. (1982). El teatro en Torrent (siglos XIX y XX). En Torrens. Estudis i investigacions de Torrent y comarca (pàgs. 227-253). Torrent: Ponencia de Cultura – Ayuntamiento de Torrent.
Caro, J. (1954). El baile de Torrent (Aportación para uno estudio). Torre (283), pàgs. 2-4.
Sanchis Francés, R., y Esteve Faubel, J. M. (2013). Historiografía del “Baile de Torrent”: De la mojiganga barroca al cuadro de bailes populares valencianos (1692-1929). Scripta (1), *pàgs. 240–265.
AJUNTAMENT DE TORRENT © 2022
C/Ramón y Cajal núm. 1 46900 Torrent, Valencia
96 111 11 11
info@torrent.es
CIF: P-4624600E
DIR3: L01462444
Fondo Europeo de Desarrollo Regional
Una manera de hacer Europa